THE PRECIOUS MOMENTS THAT TEACH – “Since defective relations with other human beings have nearly always been the immediate cause of our woes … no field of investigation could yield more satisfying and valuable rewards than this one.” (12 & 12, p. 80)
~~~
– Sign up to Zonr for Today’s Full SFZ
What moments of clarity have you discovered when you’ve had painful relations with others, lately?
OR
When has facing your own pain helped you grow closer to others or your Higher Power?
~~~
English Analysis
Pain often marks the start of transformation. In It Works: How and Why (1993), the text reminds us that acknowledging harm leads to spiritual awakening. Viktor Frankl (1959) in Man’s Search for Meaning argued that growth arises when suffering gains purpose. Similarly, Carl Jung (1953) described the shadow as the hidden self that, when faced, awakens the soul. These insights align with Step 8’s courage to make amends despite discomfort. Each apology cleanses the spirit, creating space for serenity.
Relationships mirror this inner work. Twelve Steps and Twelve Traditions (1952) emphasizes how defective relations often cause our deepest distress. Brené Brown (2010) expands this, stating that vulnerability builds connection and trust. Through honest repair, we recover the capacity to love without fear. Forgiveness becomes an act of liberation rather than submission.
Margaret Cho’s words reveal the emptiness of success without integrity. Her image of hidden cruelty reflects the danger of false pride. When we cling to resentment, we feed illusions of control instead of surrendering to a Higher Power. The Wellbriety Teachings affirm that “the hurt we heal in ourselves heals the circle” (Coyhis, 2006). Healing therefore extends beyond the individual—it restores community and balance.
Transformation begins when humility replaces false pride and pain becomes a teacher, not an enemy.
Traducción al español
CÓMO NO PERDER LOS MOMENTOS MÁS PRECIOSOS DE CLARIDAD – PASO 8
EL CRECIMIENTO QUE EL DOLOR PUEDE TRAER
«Aceptar el daño que causamos, sentir verdadero arrepentimiento y estar dispuestos a cambiar es un proceso doloroso. Pero no debemos temer a nuestros dolores de crecimiento, pues reconocer estas verdades nos ayuda a continuar nuestro despertar espiritual». (It Works: How and Why, p. 58)
APRECIAR LAS LECCIONES QUE APRENDEMOS
«Ya que las relaciones defectuosas con otros seres humanos casi siempre han sido la causa inmediata de nuestras penas… ningún campo de investigación podría rendir recompensas más satisfactorias y valiosas que este». (12 & 12, p. 80)
«El éxito no significa nada si no puedes dormir por la noche por las cosas duras que dijiste, los secretos mezquinos afilados contra el duro y pedregoso arrepentimiento, esperando ser clavados en el vientre blando de una “amistad”.»
– Margaret Cho (1968– ), actriz y comediante coreano-estadounidense
Análisis en español
El dolor a menudo marca el inicio de la transformación. En It Works: How and Why (1993), se nos recuerda que reconocer el daño lleva al despertar espiritual. Viktor Frankl (1959) en El hombre en busca de sentido afirmó que el crecimiento surge cuando el sufrimiento tiene propósito. De igual modo, Carl Jung (1953) explicó que la sombra, al ser enfrentada, despierta el alma. Estas ideas se alinean con el valor del Paso 8: hacer enmiendas a pesar del malestar. Cada disculpa limpia el espíritu y crea espacio para la serenidad.
Las relaciones reflejan este trabajo interior. Doce Pasos y Doce Tradiciones (1952) enfatiza que las relaciones defectuosas suelen causar nuestro mayor dolor. Brené Brown (2010) amplía esto al señalar que la vulnerabilidad construye conexión y confianza. A través de la reparación honesta, recuperamos la capacidad de amar sin miedo. El perdón se convierte en un acto de liberación, no de sumisión.
Las palabras de Margaret Cho revelan el vacío del éxito sin integridad. Su imagen de la crueldad oculta refleja el peligro del falso orgullo. Cuando nos aferramos al resentimiento, alimentamos ilusiones de control en lugar de rendirnos a un Poder Superior. Las Enseñanzas Wellbriety afirman que “el dolor que sanamos en nosotros mismos sana el círculo” (Coyhis, 2006). La sanación, por tanto, va más allá del individuo: restaura la comunidad y el equilibrio.
La transformación comienza cuando la humildad reemplaza al falso orgullo y el dolor se convierte en maestro, no en enemigo.
Pregunta: ¿Cuándo enfrentar tu propio dolor te ayudó a acercarte más a los demás o a tu Poder Superior?


Leave a Reply